jueves, 26 de noviembre de 2015

AUTORES


DANIEL BELL 

ABORDAJE SOCIO-TÉCNICO 



Daniel Bell (Nueva york, 10 de Mayo de 1919 - Cambridge, Massachussets, 25 de enero  de 2011), fue un sociólogo y profesor emérito de la Universidad de Harvard, miembro residente de la Academia Estadounidense de Artes y letras.
En el pasado, Bell estudió sociología en la Universidad de Columbia También es conocido por sus contribuciones como editor de las revistas The Public Interest Magazine,Fortune y The New Leader. Bell estaba entre los Intelectuales de Nueva York, un grupo de escritores de izquierda antistalinistas.
Murió el 25 de enero de 2011 a los 91 años de edad en su casa de Cambridge, Massachusetts.
Es más conocido por sus contribuciones al posindustrialismo.

APORTES: 

Daniel Bell destaca a lo largo de su obra la radical separación observable entre la estructura social (entendida como el orden técnico-económico) y la cultura. La primera sigue regida por un principio económico definido en términos de eficiencia y racionalidad funcional, la organización de la producción por el ordenamiento de las cosas, incluyendo a los hombres. La segunda es ahora pródiga, promiscua, dominada por lo anti-racional, anti-intelectual, con la primacía del yo como orientadora de los juicios culturales. Es decir que la estructura social se mantiene relativamente sobre los mismos mecanismos modernos, mientras que la cultura se ha transformado en hedonista y consumidora, en post-moderna. Este cambio fue, según Bell, un producto mismo del sistema económico. La quiebra del sistema valorativo burgués tradicional fue provocada, básicamente, por el mercado libre, fuente de la contradicción del capitalismo en la vida norteamericana. Por otro lado, la senda trazada por los jóvenes intelectuales en contra del puritanismo funcionó como adelanto de lo que llegaría menos de una década después gracias al capitalismo auto referido como “nuevo”: la ética del hedonismo, el placer, el juego; una ética del consumo. Paralelamente la transformación se dio gracias a tres novedades tecnológicas: el automóvil, el cine y la radio; y a tres innovaciones sociológicas: la propaganda, la obsolescencia planificada y el auge de las ventas a crédito. A través de estos se rompió el aislamiento rural y se conformó, por vez primera, una sociedad nacional con una cultura en común. Estaba surgiendo una sociedad de consumo, con su exaltación del gasto y de las posesiones materiales.
Bibliografía: 
Sus libros más influyentes son El fin de la ideología (1960), Las contradicciones culturales del capitalismo (1967) y El advenimiento de la sociedad posindustrial (1973). El fin de la ideología y Las contradicciones culturales del capitalismo aparecieron en los suplementos literarios de la revista Times como dos de los 100 libros más importantes de la segunda mitad del siglo XX. 
  • El advenimiento de la sociedad post-industrial. Alianza Editorial. 2006. 
  • Las ciencias sociales desde la Segunda Guerra Mundial. Alianza Editorial. 1984. 
  • Las contradicciones culturales del capitalismo. Alianza Editorial. 2006.
  • El fin de las ideologías. Editorial Tecnos. 1964. 
  • El fin de las ideologías: sobre el agotamiento de las ideas políticas en los años cincuenta. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 1992

REFERENCIA DE UNA OBRA: 

En "El advenimiento de la sociedad post-industrial", su obra más conocida, advierte de un cambio histórico, de la transición hacia un modelo basado en la información y el conocimiento, cuyas consecuencias alcanzan a las relaciones de poder, la estratificación social y la reconfiguración de los valores políticos, sociales y culturales. Para Bell, son las tecnologías de la información las que dan proyección a la ruptura histórica sobre los modelos y períodos previos, y discrepa de la validez de los planteamientos ideológicos de la izquierda. La lucha de clases ya no es, a su juicio, la ley de la historia, sino que las fuerzas de transformación e innovación radican en el nuevo papel del conocimiento, de la información, la educación y el capital humano. Esto no supone el final de la confrontación dialéctica, sino una desviación de las tensiones que se derivan de la jerarquización del conocimiento a través de la meritocracia. En el escenario de la nueva sociedad se generan nuevas carencias. Una es la de la información. La 'cantidad de la información' disponible no supone su correcta distribución, su adecuado uso final, el equilibrio social y cultural.

ELIHUKATZ
PERFIL BIOGRÁFICO Y ACADÉMICO


Sociólogo de la comunicación nacido en Estados Unidos en 1926. Estudió en la Universidad de Columbia, donde se doctoró. A los 29 años publicó su primer libro, como coautor con Paul Lazarsfeld, Personal influence: Thepartplayedbypeople in theflow of masscommunications, en el que se analizaba las relaciones entre la comunicación de masa y la comunicación interpersonal. Trabajó dentro de la corriente difusionista, con aplicaciones destinadas a la transmisión de la innovación médica en Estados Unidos. A partir de los escritos del psicólogo social francés Gabriel Tarde, estudia el espacio público como ámbito de interacción entre medios, individuos y sociedad, así como los procesos de formación de la opinión y la acción. Es uno de los teóricos que estudia el fenómeno de los usos y gratificaciones de la comunicación de masas.
Profesor de la Universidad de Chicago y de la Universidad Hebrea de Jerusalén y, más tarde, en las de Pennsylvania y Sur de California. En Israel, donde funda el Instituto de la Comunicación, focaliza buena parte de su investigación destinada a conocer la identidad cultural de los inmigrantes, al tiempo que participa activamente en el desarrollo de la televisión pública del Estado de Israel. En los años 70, junto a E.C. Wedell, de la Universidad de Manchester, trabaja en la introducción de la televisión en naciones del Tercer Mundo, a la vez que actúa como consultor de la BBC. En 1990 apareció su libro TheExport of Meaning, en el que analiza las claves interculturales de recepción en el caso de la serie de televisión 'Dallas'. En 1992 publica, junto a Daniel Dayan, su libro de mayor alcance, traducido a numerosas lenguas, Media events (En lengua española: La historia en directo, Gustavo Gili, Barcelona, 1998).

PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN CIENTÍFICA
En 1955 publicó con Paul Lazarsfeld Personal Influence: Thepartplayedbypeople in theflow of masscommunications, fruto de una investigación en la que se reiteran y perfeccionan los mecanismos de análisis de la influencia de los medios sobre los líderes de opinión y sobre el conjunto de la opinión pública, hecha en una pequeña ciudad del Middle West norteamericano. Katz y Lazarsfeld rompen con los planteamientos precedentes y dar un valor limitado a la influencia de los medios. Los medios suelen confirmar o consolidar procesos de formación de criterios alcanzados en los entornos sociales de los individuos. Construye aquí su teoría del 'two-stepflow of communications' o del 'doble flujo' acerca del proceso de influencia. Es el 'grupo primario' o grupo de liderazgo social un espacio determinante en la formación de opinión, ya que es él quien recibe y procesa la información de los medios e interactúa con ellos. En este grupo se produce una segunda mediación o proceso de influencia hacia el resto del público. Son los individuos aislados, no sujetos a la comunicación directa o indirecta con los líderes, los más frágiles ante los medios, ya que en ellos no se produce la cadena de mediación.



Katz planteó, a finales de los años 50, un nuevo enfoque en el análisis de los efectos, al mostrar la necesidad de analizar el uso de los medios por parte de las audiencias. Esto es, la adaptación gratificante que los individuos hacen del consumo de los medios, de acuerdo con sus intereses y el propio ambiente sociológico y psicológico en el que se mueven. Los medios se convierten así en instrumentos gratificantes de las necesidades sociales y psicológicas de las audiencias. Un cambio de enfoque que impulsó nuevos análisis empíricos sobre los usos mediáticos en diferentes segmentos y perfiles sociales, culturales y generacionales. En 1974, Katz editó con Jay G. Blumler The Uses of MassCommunication, una colección de trabajos en los que se abordan los usos y gratificaciones desde la nueva óptica del que se había convertido en medio masivo por excelencia: la televisión.



USOS Y GRATIFICACIONES DE LA COMUNICACIÓN
En este libro clave en su trayectoria el autor describe la relación de las personas con los medios de comunicación. Así, señala que la audiencia es activa y es ella la que usa a los medios para satisfacer sus necesidades. De esta forma Katz se posiciona a favor del efecto de los medios de comunicación sobre la sociedad ya que estos sacian a la población y además se le atribuyen diferentes funciones como el papel integrador de la sociedad o la capacidad de dotar de información, diversión y tiempos de evasión a las personas. "La adaptación gratificante que los individuos hacen del consumo de los medios, de acuerdo con sus intereses y el propio ambiente sociológico y psicológico en el que se mueven. Los medios se convierten así en instrumentos gratificantes de las necesidades sociales y psicológicas de las audiencias."
El investigador evoluciona y se da cuenta a lo largo de su trayectoria de que el papel de los líderes de opinión en los fenómenos de la comunicación ha decrecido. Por contra aumenta la importancia de la segmentación de las audiencias (producida por la apertura de diferentes televisiones comerciales) y las conversaciones en el mundo digital a través de las redes sociales. Según Katz "las redes sociales demuestran que el boca a boca influye en los procesos políticos”.









PRODUCTO FINAL

PERÍODOS TEÓRICO-COMUNICACIONALES

DIMENSIONES PRIVILEGIADAS: PERÍODO DIFUSIONISTA (1927-1963)

PSICOLÓGICA



Al tener como característica primordial de responder a la visión y necesidades de afianzamiento del capitalismo, es oportuno traer a colación la anterior imagen que tiene relación directa con este modelo económico establecido ya hace varías décadas y a partir del cual se constituyen la mayoría si es que no son todas las economías del mundo, de hecho si se habla de las bases de una economía global, esta corresponde a la del capitalismo que en este milenio a crecido con una fuerza abrumadora, alcanzando a ostentar tal poder que ha sido capaz de doblegar la autoridad de algunos organismo de gobierno en el mundo.

PSICOSOCIAL: 




Como lo expresó a la perfección la reconocida escritora Susan Sontag, y en este momento recurriré al uso de un argumento de autoridad que sirve como explicación de lo que se pretende lograr en la forma de entender la realidad por parte de la sociedad desde la publicidad y las marcas, la autora expresa que estamos en una sociedad capitalista que requiere una cultura basada en las imágenes; necesita un continuo suministro de cantidades absurdas de entretenimiento con el objeto de estimular la compra y anestesiar las lesiones entre las clases sociales, la raza y el sexo, y necesita cantidades desorbitantes de información para poder explotar los recursos naturales, incrementar la productividad, mantener el orden a partir de la guerra y por último dar trabajo a los burócratas.

SEMIOLÓGICA: 




No es un secreto la importancia que tiene el uso de una serie de símbolos que son representaciones gráficas que transmiten una idea en las sociedades contemporáneas, este tipo de signos son decodificados en nuestro cerebro por un proceso llamado semiosis luego de haber sido percibidos por alguno de nuestros sentidos, el uso de símbolos en la actualidad que tiene relación con este modelo económico conocido como el capitalismo es necesario para que este perdure, como se mencionaba anteriormente es necesario un bombardeo continuo de imágenes, en este caso producido por las grandes marcas que son capaces de construir imaginarios culturales nocivos cargados de estereotipos que tiene un fuerte impacto sobre los individuos de la sociedad, por consiguiente la imagen anterior es una clara denuncia contra el modus operandi de este peligroso y desigual modelo económico 

TECNOLÓGICA: 




Un fenómeno social que se presentó de manera casi natural fue el hecho del crecimiento rápido y desmedido en cuanto a la industria comercial y todas las corporaciones a nivel mundial que la componen como estructura, debido a la acumulación de capital conocida como la perversión de este modelo económico los dueños de las industrias pudieron dar paso a inversiones ilimitadas de capital con el fin de que sus productos tomaran cada vez un carácter global, además de esto la industria tecnológica fue la principal beneficiada, recibiendo un impulso que la catapulto hasta la actualidad en donde la tecnología esta presente en todas las actividades diarias del hombre, tratándose de herramientas, medios y servicios que buscan potenciar, facilitar o hacer más eficaces los procesos diarios de los individuos refiriéndose a actividades laborales, académicas, pedagógicas entre otras.

PERÍODO CRÍTICO ( 1947-1987)

POLÍTICA:

Se caracteriza por la principal tensión ideológico-política entre los bloques capitalista y socialista como sus derivaciones regionales y nacionales -varias de ellas violentas-, estas dieron lugar a corrientes, movimientos y acciones de crítica (política, economía, social y cultural) basados, en especial, en la concepción materialista histórica que, por supuesto, también cuestiono el modelo de crecimiento y su patrón de acumulación.

Bajo el abordaje Crítico y Político-Cultural se constituye la comunicación como objeto y campo de conocimiento en esta época, así pues se asume la comunicación como un lugar y un componente de la lucha por la liberación y la transformación social sin dejar de lado el método hermenéutico (interpretativo) y los vínculos comunicación-cultura . Su matriz fundamental es la dialéctica critica, que a veces es combinada con el <estructuralismo> o el <sistemismo>. 





  

ECONÓMICA:

Bajo el enfoque de la industria cultural se concibe  la comunicación como un herramienta de la ideología dominante (capitalismo o comunismos), la economía se centra en la guerra y la industria armamentista, además la población tiene que ser productora y consumidora de los productos que sostienen las grandes economías políticas.   



CULTURAL: 

La comunicación y el cine, aparato ideológico que fomenta la lucha de los pensamientos de las diferentes décadas que atraviesa el periodo crítico.

"Goodbye Lenin" una película que retrata las concepciones sociales, morales y culturales de aquella época. Una radiografía de lo que nos dejan años de guerra a las sociedades y como adquirimos nuevos expectativas culturales para entrar al periodo culturista.




SOCIO-SEMIOTICO:

Desde los supuestos imaginarios con los que se concibe la sociedad se crea un lenguaje simbólico que concibe una estructura de significantes alrededor de las necesidades expansionistas de las ideologías dominantes, entonces, la comunicación se vuelve el medio para llegar a las masas.



PSICO-SOCIAL


El avance en la ciencia y la tecnología por esta época es abismal, la comunicación (de la mano de la guerra) da pasos agigantados junto con la el cine, la propaganda y la publicidad, 
y esto repercute directamente sobre las sociedades y  sus maneras de relacionarse e interactuar; las dimensiones psicológicas y sociales se replantean para girar en torno a las nuevas necesidades y expectativas que dejan una época de particular en la que un nuevo orden se establece y en la que la comunicación fue el factor y espacio de la lucha ideológica    


PERÍODO CULTURALISTA:


CULTURAL:


El período que comprendido entre los años 1987 a 2001 corresponde al período culturalista en el cual se le dio una revitalizada importancia a el papel constructivo de los sociólogos, en donde se tomó como punto de partida para llevar a cabo los análisis de fenómenos sociales el concepto de cultura, su ámbito y todo lo que este supone.


POLÍTICA:



Dentro de los intereses que se tuvieron en este período conocido como culturalista se encontraba también el enfoque orientado a estudiar y analizar la forma en la que se constituyen las relaciones entre el sujeto y las instituciones gubernamentales y del Estado, entendiendo de esta manera su composición en relación a términos del estructuralismo, estructura, y quienes la componen.

TECNOLÓGICA:


En términos de Bauman hablando desde el marco de referencia de lo que él denomino “Modernidad líquida”, se establece que las sociedades han brindado un poder excesivo a los medios de comunicación, hasta tal punto que el mensaje deja de tener un valor significativo para darle más importancia a la forma en que este es transmitido,  esto claro, es logrado de la mano de los avances descontrolados de la tecnología en cuanto a telecomunicaciones, redes sociales, entre otros.
ECONÓMICA:



La imagen anterior responde a esta dimensión económica partiendo desde la relación del contexto histórico que comprende desde 1987 a 2001 en donde la economía de España sufrió una gran crisis que le costó su balance o equilibrio económico por varios años, las consecuencias de dicha crisis repercuten aún en la actualidad del país, en cuanto al movimiento de sus intereses

financieros.


PERÍODO ACTUAL:



"Se trata de desplazar el núcleo economista y tecnologista con que empezó la globalización, para propiciar una resolución de la crisis hegemónica mundial en beneficio del capitalismo estadounidense, hacia un plano cultural - religioso encubridor de una disputa política y económica subyacente. En consecuencia, el horizonte de las teorías sociales y de las comunicacionales aparece con una mezcla de elementos de los tres periodos anteriores, aunque con una cierta predominancia de aquellos proclives al establishment"    
Bajo el abordaje de lo socio-técnico, se hace un énfasis en las relaciones entre sociedad y tecnología, pero especialmente en las consecuencias de las tecnologías  comunicacionales sobre la estructuración de la vida social y sobre la naturaleza y características del propio proceso de la comunicación.

ECONÓMICA:






La comunicación económica se establece bajo parámetros internacionales en las que el objeto responde a necesidades de las grandes potencias que  se rigen bajo las políticas capitalistas expansionista, entonces la comunicación se vuelve un artífice creador de necesidades ligeras para llenar las economías de consumidores en masa, 

CULTURAL:



La comunicación adquiere un papel fundamental en la construcción de cultura para el siglo XXI, los contenidos se proyectan para llegar a las masas mediante la recepción resemantizadora de los contenidos masivos.
La cultura y la comunicación dejan de ser un conocimiento valioso para convertirse en el instrumento que se utiliza para crear consumismo y desechos culturales

POLÍTICA:



La concepción de la comunicación se vuelve el factor de los procesos de implantación, negociación o resistencia en la re-composición hegemónica global que haya su enfoque en el determinismo tecnológico, la estrecha relación entre ciencia, tecnología y sociedad; la recepción critica y la economía política








lunes, 9 de noviembre de 2015

OBRA: "CABLANIEVES Y LOS ENANATOS NADA PUEDE MALIR SAL"

Comentario General:

En primer lugar creo que la obra estuvo muy bien lograda en cuanto a una serie de aspectos que desde mi perspectiva era un poco el objetivo de la obra, en su esencia se percibe un tinte de sátira respecto a temáticas, fenómenos, comportamientos, actitudes entre otras, que hacen presencia dentro de las sociedades contemporáneas,  el humor a lo largo de toda la obra jugó un papel imprescindible en la medida en que ilustraba realidades tal vez algo complejas pero que gracias a ella son aceptadas y reconocidas mucho más fácil por la audiencia sin causar un impacto en la sensibilidad de la misma, no obstante, la obra si es capaz de generar ese efecto perlocutivo de reflexión  enfocado hacia los elementos sociales que son recreados en la obra.

 En cada uno de los personajes se podían evidenciar una serie de conductas que eran fiel lienzo de una serie de discursos que a su vez respondían al aglomerado de factores sociales que influyen en la creación de los mismos, algunos de los discursos encarnados por los personajes corresponden a los siguientes: el interés por el factor monetario (Cablanieves), el estatus social, estereotipos sociales, complejos y traumas sociales (Madrastra), egocentrismo, lujuria, poder adquisitivo, egoísmo (Príncipe), ira, instinto de conflicto, soberbia, (Enano gruñón), depresión, exclusión social, soledad, (Enano Emo), y por último, la codicia, sociedad del consumo, engaño, (Enano ventajoso); por otro lado, las diferencias dialectales se expresaron de manera clara en cada uno de los personajes, esto con el fin de ilustrar como el entorno en el que se desenvuelven los sujetos, la atmósfera en la que se desarrollan determina en gran medida la forma en la que los sujetos se muestran y son percibidos por el resto de la sociedad. 

Selección de personajes: (Discursos).

CABLANIEVES: 

Argumentos y Verdades.

Seguramente la creación de este personaje no respondía de forma única a el objetivo de divertir, entretener y distraer en ocasiones con su belleza, es seguro que surge con la necesidad de expresar en él, discursos presentes probablemente en la juventud actual, ¿Por qué no? es una mujer joven, interesada, bella, usa constantemente el celular,  entre otras características, ¿Tendrá alguna relación con la juventud de ahora?, en mi opinión si, Cablanieves puede ser la pintura que la sociedad actual ha hecho de la juventud, un juventud llena de aspiraciones superfluas y superficiales, sumergida de firma inevitable en muchas ocasiones en la política del consumo y de lo global, siendo estos los dos fenómenos con mayor participación en la configuración de la realidad que asumimos los jóvenes de ahora, en donde las prioridades de la vida o más preocupante aún los imaginarios de felicidad corresponden a objetos o aspectos tan vacíos, sin valor trascendental,  como el dinero, la moda, la aceptación social de comunidades sociales entre otros.

Dialecto

Dejando atrás la reflexión que corresponde a los argumentos que sostiene como también a las verdades que hay en el discurso del personaje de Cablanieves mencionadas anteriormente es momento de referirse hacia su dialecto, en el cual se evidencia dentro del nivel de la lengua fonológico un "seseo" que es característico o puede asociarse fácilmente a personas que habitan en lugares de la ciudad en donde de pronto en el nivel de clases sociales puede ser uno de los más bajos, aunque suene algo clasista la verdad es que al encontrarse en zonas privilegiadas de la capital, (Norte) donde se reconoce un alto social es improbable encontrar personas con este tipo de dialecto. 

MADRASTRA: 

Argumentos y Verdades. 

Con el siguiente personaje fue con el que se pudo evidenciar en su máximo esplendor el contraste de dialectos y discursos en general respecto al personaje de Cablanieves, si hace un momento se hablaba de una realidad actual de la juventud plasmada en dicho personaje, en este encontramos una pintura muy diferente a la anterior, en esta se evidencia con una fuerza abrumadora el poder que ostenta la sociedad en relación con los medios de comunicación y como esta es capaz de tocar las fibras más profundas dentro de la construcción del sujeto hasta el punto de ser causante de traumas para toda la vida que después limitaran en gran medida sus experiencias de vida junto a las relaciones que este sujeto pueda llegar a constituir, por consiguiente generando consecuencias negativas para las personas en su salud mental, emocional y en los peores casos su salud física se ve involucrada; fiel muestra de esto es la obsesión por el ejercicio mas que por salud se entiende como una esfuerzo en lucir mejor para la sociedad lo anterior se logró plasmar de manera directa y explícita a lo largo de toda la obra en este personaje.

Dialecto

En cuanto a su dialecto e insisto en la marcada diferencia entre estos dos personajes, el de la Madrastra corresponde mas bien a el de una mujer distinguida en la alta sociedad, con un estatus social considerable, se puede inferir que ostenta un gran poder adquisitivo, manejaba un lenguaje que incluía un amplio léxico, correspondía también a un lenguaje muy formal y estilizado. con el cual reitero es asociable a personas que cuentan con una serie de privilegios principalmente de carácter económicos, sociales y culturales. 





















miércoles, 28 de octubre de 2015

sábado, 10 de octubre de 2015

SALIDA DE CAMPO.

SALIDA DE CAMPO

Lugar: Salida de campo al Centro Mundial de Avivamiento

Fecha: 27 de septiembre

¿Manipulación tal vez? 


Hoy me desperté tarde, mis preocupaciones giraban entorno a la hora de llegada al "templo", el transporte, movilidad y demás, por supuesto nada parecidas a las de aquellas personas que con solida devoción se dirigen a este lugar para llevar  a cabo una actividad que supone toda  una connotación religiosa, tanto espiritual como sagrada; al llegar al lugar me encuentro con una organización o logística propias de un espectáculo de carácter internacional, no obstante, es lo que se puede esperar al tratarse de unas instalaciones tan imponentes y bastas en tamaño, desde los primeros segundos dentro del recinto se hace muy evidente que en cuanto a la utilización de múltiples pantallas gigantes; añádele a este   un sonido envolvente casi ensordecedor (herramientas audiovisuales) no escatiman ningún tipo de esfuerzos económicos, de aquí, que llevar a cabo cualquier otra actividad ajena al ritual sea improbable, dado que el foco de atención es común para toda la masa de personas, los niveles de efervescencia colectiva son altísimos, hasta se puede pensar que no son del todo efímeros, esta efervescencia colectiva junto con todos los demás factores del entorno propician incontables rituales de interacción donde se generan lazos de solidaridad y de identidad entre las personas asistentes, todo esto se hace posible gracias a la memoria simbólica, es decir, a toda la gama de símbolos y sus significados correspondientes que comparten estas personas, entendiendo así la presencia de sentimientos de fraternidad o familia dentro de esta comunidad.

Con respecto a la idea anterior de las herramientas, el templo con sus múltiples elementos audiovisuales te encierran en una atmósfera eufórica de religiosidad,  en cuanto a los pastores, símbolos de la cercanía de Dios con el hombre, como se espera tienen una muy buena retórica, envuelven a las personas con un manto de argumentos bíblicos, de fe, basados muchas veces en experiencias personales entre otros; a partir de este punto el ambiente se torno bastante tenso para nosotros, refiriéndome a la comunidad universitaria, después de unos veinte minutos de haber hecho efectivo nuestro ingreso los agentes de policía interna del ritual, si, aunque suene algo bizarro cuentan con su propia policía conformada por personas miembros  de esta comunidad identificados con  placas (idénticas a las utilizadas por la policía estadounidense) se percataron de nuestra presencia, acto seguido fuimos de manera sutil y respetuosa excluidos del ritual, al estar ya fuera de las instalaciones, las personas a cargo de la logística y demás grupos argumentaron que nuestros actos se habían tornado irrespetuosos, según ellos se había violado la privacidad del ritual junto con todo lo que este supone, refiriéndose clara y de manera contundente al acto de tomar fotografías a el lugar "sagrado", para ser claro, no se respetó su credo o ideología por parte de nosotros, tal vez, por la ausencia de esa significación sagrada del ritual y sus manifestaciones.

Después de este infortunado altercado se me permitió de nuevo el ingreso al recinto siempre y cuando  actuara de manera respetuosa ante las actividades que allí se llevaban a cabo, lo que significaba limitarme a escuchar las profundas reflexiones de los pastores, testimonios de personas con una intensa vivencia de la fe, los coros, las canciones, los cantos, que acompañando estos testimonios adornaban de musicalidad cada palabra, tampoco se me impidió tomar nota de  todo lo anterior, a lo largo de mi estadía en el templo fui testigo de la utilización de varios símbolos, tomando como ejemplo de esto la representación de carteles señalizando calles y elementos propios del núcleo urbano como semáforos  buscan contextualizar a la masa de personas dentro de un entorno de "ciudades", por lo que se resuelve traer a colación el término reunión, teniendo así "reunión de ciudades", después de todo, al interior del templo la organización se basa en una división por "barrios" que generalmente corresponden a el nombre de ciudades insignia alrededor del mundo en materia de religión, tal como lo son: Belén, Jerusalén, entre otros. 

Es momento de hablar ahora de otro aspecto relevante que se puede evidenciar al asistir a este tipo de rituales, este está relacionado con la juventud; la juventud cuanta con una curiosa importancia dentro de esta comunidad, tanto así que hay establecido un grupo determinado para los jóvenes llamado "ARMY", si tiene la oportunidad de hablar con uno de estos jóvenes pertenecientes a dicho grupo podrá evidenciar que hablan con un convencimiento abrumador al referirse a las razones por las cuales hace parte de esta comunidad, sus palabras son concretas y convincentes, no parecen ser parte de un libreto, por otro lado se puede pensar que hacen parte de un aprendizaje significativo que tuvo lugar en ellos a partir de la participación en los diferentes rituales que tienen lugar en esta comunidad,  este interesante interés por parte de quienes están al mando de esta internacional comunidad religiosa por los jóvenes parece tener una relación una visión en la que la juventud será el seguro para que todo este universo de religiosidad permanezca vigente con el pasar de los años, para concluir quedan en el aire varios interrogantes en cuanto a las actividades observadas en este tiempo, sonido ensordecedor, múltiples pantallas, ¿Estás destinadas a captar la atención de la audiencia? ¿Manipulación tal vez?, si fuera así, se puede concluir que hasta el momento están siendo verdaderamente efectivos, sino solo basta volver la mirada a las arcas de estas comunidades religiosas. 


ENTREVISTAS:



https://www.youtube.com/watch?v=gA8T8BUA_4A
https://www.youtube.com/watch?v=KJOcmVejRLc





EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS: 

(Este punto no lo pude desarrollar del todo debido al inconveniente presentado)

1. ELEMENTOS REFUERZAN MENSAJE:


En las siguientes fotografías se pudieron captar algunas de las herramientas visuales utilizadas para promover la  transmisión de manera masiva de los mensajes emitidos por los pastores, letreros luminosos, carteles gigantes, pantallas gigantes, entre otros, hacen parte de una serie de elementos utilizados de forma estratégica para tener la certeza de contar con un ambiente en donde se respire una atmósfera de religiosidad basada en las doctrinas impartidas por esta comunidad,  por otro lado cada uno de estos elementos nombrados anteriormente son también generadores de sentimientos identitarios y solidarios entre los individuos. 










COMPORTAMIENTOS COLECTIVOS:


En estos momentos se estima que se generaba en los más altos niveles la efervescencia colectiva, los símbolos comunes entre individuos fortalecían lazos de identidad entre los mismos,  las personas evidentemente actuaban de una manera peculiar e igual entre ellas durante periodos de tiempo determinados, siendo guiados por las palabras del pastor, testimonios de otras personas, o por los cantos y alabanzas que resultan muy importantes en la medida en que son generadoras de energía emocional en las personas durante todo el evento, tomando como ejemplo el hecho de buscar versículos en la biblia, alzar las manos en momentos de alabanza y ondear las banderas como señal de la presencia de Dios entre muchos otros.











PARTES CLAVES DEL RITUAL:

Los momentos más importante corresponden a la bienvenida, donde las personas son recibidas con abrumadora gentileza, los cantos de bienvenida literales representan una gran acogida para todas aquellas personas que vienen dispuestas a dos horas de testimonios de sanación, vivencias de fe, plegarias, oraciones y demás aspectos propios de este ritual, después de este momento le sigue con la misma importancia actividades como citar pasajes bíblicos, reflexiones de los mismos, discursos a cargo de los pastores, no obstante otro de los momentos cruciales dentro del ritual es el momento de recoger la ofrenda, donde se evidencia  una muy bien organizada logística, no se espera menos teniendo en cuenta la devoción y el número de participantes del ritual. 









ASPECTO ECONÓMICO: 

Como es bien sabido a los alrededores de cualquier evento a gran escala, o mas en el contexto religioso hablando de sitios de peregrinación, siempre ha funcionado un comercio muy fructífero y lucrativo para los comerciantes que trabajan con todo este tipo de productos relacionados con la fe, las imágenes sagradas, símbolos que generar identidad dentro de las comunidades religiosas, el entorno comercial situado a las afueras de las instalaciones del Centro Mundial de Avivamiento no son la excepción, allí opera toda una red de comercio no solo en base a los mencionados anteriormente símbolos pertenecientes a cada comunidad, sino  que esta conformada también por sitios específicos destinados a brindar otro tipo de servicios ( minutos) u otro tipo de productos ( alimentos), ubicados de manera inteligente aprovechando las grandes multitudes de personas que circulan por este corredor a diario, a continuación algunas fotografías que brindan testimonio de lo anterior:











COINCIDENCIAS CON OTRAS INSTITUCIONES:

Al tratarse de un acontecimiento con una magnitud de carácter internacional es preciso contar con una logística y organización muy bien estructuradas, es así como se evidencia en este evento  una similitud con cualquier otro evento cultural que pueda ser organizado por el estado o una entidad privada, alejándose así de la concepción católica de eucaristía, templo, entre otras, su presentación es mas bien parecida a la de una empresa a cargo de la realización de un sensacional espectáculo entendiendo que es este el término más adecuado para referirse a este ritual teniendo en cuenta la utilización de las herramientas audiovisuales ta mencionadas, otro aspecto importante es la conformación de sub-grupos dentro de la misma comunidad a quienes se le delegan una serie de funciones se varían desde la seguridad del recinto hasta la recolección del diezmo entre otros, a continuación algunas fotos que buscan evidenciar lo dicho: 










EN RELACIÓN CON LA TRANSMISIÓN DEL RITUAL:

¿Qué diferencias ve usted entre la Transmisión y la asistencia al ritual en persona?

En la transmisión es evidente que la atención se centra en lo que para los asistentes es el foco de atención común, es decir, el pastor, la mayor parte del tiempo son planos que enfocan al pastor y todos sus movimientos mientras predica, debes en cuando se hace una toma panorámica de las personas asistentes, en la transmisión si bien se ven las instalaciones de magnitudes muy grandes no se compara con la sensación que se vive al estar presente, todo parece mas basto e interminable, no obstante, las palabras del pastor son muy profundas y penetrantes, otro aspecto que por obvias razones es imposible de percibir en la transmisión es ese calor humano que se vive allí, la devoción parece contagiarse de persona a persona, en la televisión basta con cambiar al canal para aislar cualquier tipo de emoción.

¿Qué se muestra en la transmisión que no se notó en vivo?
En la transmisión se hace muy visible el escenario en donde se encuentra el pastor y todo lo que lo constituye, además de esto se pueden observar los diferentes coros que acompañan con musicalidad las palabras del pastor y son encargados de dirigir los momentos de adoración y alabanza, las prendas de los pastores también salen a relucir, al asistir en persona resulta muy complicado observar esta cantidad de detalles debido a la inmensidad de las instalaciones, a pesar de esto las pantallas gigantes cumplen bien su cometido y permiten  disfrutar de las actividades del evento. Por otro lado, las tomas panorámicas solo dejaban ver las partes mas aledañas a el escenario, no es posible ver las instalaciones en su totalidad, en la transmisión parecía que no cabía una personas mas, cuando en realidad faltaban muchas sillas por llenar. 

¿Qué es mejor en la transmisión que la asistencia en persona?
 
En la transmisión resulta mucho más fácil escuchar y comprender cada palabra dicha por el pastor, es posible escucharlo claramente y sin mayores dificultades, gracias a las buenas tomas cercanas, al asistir al evento a pesar del sonido ensordecedor a veces resulta muy complicado entender el significado de cada palabra que se escucha, por lo que se resuelve en entender el sentido general de toda una frase, es necesaria mucha más concentración para captar cada palabra dicha por el pastor; en la transmisión se puede evidenciar todo el espectáculo en su máximo esplendor, captando el asombroso despliegue de luces, cámaras, sonidos, coros entre otros. 

Cuáles son las diferencias en términos de "transmisión de conocimiento" en vivo y en el programa

A partir de mi experiencia personal creo que por ninguno de los dos medios a través de los cuales es transmitido el conocimiento, es decir, asistiendo o viendo la transmisión se presentan mayores dificultades para apropiarse del mismo y lograr un aprendizaje significativo, si bien en persona hay algunas dificultades en cuanto a la  atención y demás estas no imposibilitan la recepción correcta de dicho conocimiento, por lo que es absurdo pensar que al ver la transmisión no se logre una completa comprensión de los mensajes transmitidos por el pastor,  por el medio de la transmisión creo que es un proceso más personal en donde cada individuo decide la trascendencia que desee darle a las palabras, sin embargo al asistir es un proceso más grupal o colectivo en donde todos aceptan un compromiso con lo que allí se dice y adoptan una seria de hábitos y comportamientos que los van haciendo fuertes en cuanto a una identidad colectiva como comunidad.

¿Qué reacciones tuvo en su familia después o durante la actividad?

En mi hogar somos católicos, por lo cual no tuvo una acogida positiva por parte de mis padres, quienes son fieles creyentes y devotos a esta religión, desde el momento en que se enteraron de la actividad a pesar de aclararles de las características de la salida de campo y su objetivo, se refirieron a esta comunidad con palabras fuertes, de desapruebo y hasta repudio, por consiguiente al momento de ver la transmisión no generó ningún tipo de identidad con lo que estaban observando, debido a que ellos comparten la concepción de que este tipo de comunidades funcionan bajo la estructura de una empresa a partir de un acto religioso, por esto no están de acuerdo con muchas de las prácticas habituales de dicha comunidad, y comparto esta postura con ellos afirmando que lo que se vive allá no es un acto de religiosidad, es todo lo contrario solo un show, una mascara para lucraste indiscriminadamente con la buena fe de las personas, lo que resulta más increíble ahora es que las personas estén totalmente de acuerdo con estas prácticas y los que es mas preocupante la cantidad de seguidores de estas comunidades crece de manera alarmante cada año, esto visto desde la concepción de la religión católica, porque para un ateo o alguien ajeno a la religión estos fenómenos religiosos deben parecer todos iguales, igual de falaces y superfluos.