DANIEL BELL
ABORDAJE SOCIO-TÉCNICO
Daniel Bell (Nueva york, 10 de Mayo de 1919 - Cambridge, Massachussets, 25 de enero de 2011), fue un sociólogo y
profesor emérito de la Universidad de Harvard, miembro residente de la Academia Estadounidense de Artes y letras.
En el pasado, Bell estudió sociología en la Universidad de Columbia También es conocido por sus contribuciones como editor
de las revistas The Public
Interest Magazine,Fortune y The
New Leader. Bell estaba entre los Intelectuales de Nueva York, un grupo de
escritores de izquierda antistalinistas.
Murió el 25 de enero de 2011 a los 91 años de edad en su casa de Cambridge, Massachusetts.
Es más conocido por sus contribuciones al posindustrialismo.
APORTES:
APORTES:
Daniel Bell destaca a lo largo de su obra la radical separación observable entre la estructura social (entendida como el orden técnico-económico) y la cultura. La primera sigue regida por un principio económico definido en términos de eficiencia y racionalidad funcional, la organización de la producción por el ordenamiento de las cosas, incluyendo a los hombres. La segunda es ahora pródiga, promiscua, dominada por lo anti-racional, anti-intelectual, con la primacía del yo como orientadora de los juicios culturales. Es decir que la estructura social se mantiene relativamente sobre los mismos mecanismos modernos, mientras que la cultura se ha transformado en hedonista y consumidora, en post-moderna. Este cambio fue, según Bell, un producto mismo del sistema económico. La quiebra del sistema valorativo burgués tradicional fue provocada, básicamente, por el mercado libre, fuente de la contradicción del capitalismo en la vida norteamericana. Por otro lado, la senda trazada por los jóvenes intelectuales en contra del puritanismo funcionó como adelanto de lo que llegaría menos de una década después gracias al capitalismo auto referido como “nuevo”: la ética del hedonismo, el placer, el juego; una ética del consumo. Paralelamente la transformación se dio gracias a tres novedades tecnológicas: el automóvil, el cine y la radio; y a tres innovaciones sociológicas: la propaganda, la obsolescencia planificada y el auge de las ventas a crédito. A través de estos se rompió el aislamiento rural y se conformó, por vez primera, una sociedad nacional con una cultura en común. Estaba surgiendo una sociedad de consumo, con su exaltación del gasto y de las posesiones materiales.
Bibliografía:
Sus libros más influyentes son El fin de la ideología (1960), Las contradicciones culturales del capitalismo (1967) y El advenimiento de la sociedad posindustrial (1973). El fin de la ideología y Las contradicciones culturales del capitalismo aparecieron en los suplementos literarios de la revista Times como dos de los 100 libros más importantes de la segunda mitad del siglo XX.
- El advenimiento de la sociedad post-industrial. Alianza Editorial. 2006.
- Las ciencias sociales desde la Segunda Guerra Mundial. Alianza Editorial. 1984.
- Las contradicciones culturales del capitalismo. Alianza Editorial. 2006.
- El fin de las ideologías. Editorial Tecnos. 1964.
- El fin de las ideologías: sobre el agotamiento de las ideas políticas en los años cincuenta. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 1992
REFERENCIA DE UNA OBRA:
En "El advenimiento de la sociedad post-industrial", su obra más conocida, advierte de un cambio histórico, de la transición hacia un modelo basado en la información y el conocimiento, cuyas consecuencias alcanzan a las relaciones de poder, la estratificación social y la reconfiguración de los valores políticos, sociales y culturales. Para Bell, son las tecnologías de la información las que dan proyección a la ruptura histórica sobre los modelos y períodos previos, y discrepa de la validez de los planteamientos ideológicos de la izquierda. La lucha de clases ya no es, a su juicio, la ley de la historia, sino que las fuerzas de transformación e innovación radican en el nuevo papel del conocimiento, de la información, la educación y el capital humano. Esto no supone el final de la confrontación dialéctica, sino una desviación de las tensiones que se derivan de la jerarquización del conocimiento a través de la meritocracia. En el escenario de la nueva sociedad se generan nuevas carencias. Una es la de la información. La 'cantidad de la información' disponible no supone su correcta distribución, su adecuado uso final, el equilibrio social y cultural.
PERFIL BIOGRÁFICO Y
ACADÉMICO
Sociólogo de la comunicación
nacido en Estados Unidos en 1926. Estudió en la Universidad de Columbia, donde
se doctoró. A los 29 años publicó su primer libro, como coautor con Paul
Lazarsfeld, Personal influence: Thepartplayedbypeople in theflow of
masscommunications, en el que se analizaba las relaciones entre la comunicación
de masa y la comunicación interpersonal. Trabajó dentro de la corriente
difusionista, con aplicaciones destinadas a la transmisión de la innovación
médica en Estados Unidos. A partir de los escritos del psicólogo social francés
Gabriel Tarde, estudia el espacio público como ámbito de interacción entre
medios, individuos y sociedad, así como los procesos de formación de la opinión
y la acción. Es uno de los teóricos que estudia el fenómeno de los usos y
gratificaciones de la comunicación de masas.
Profesor de la Universidad
de Chicago y de la Universidad Hebrea de Jerusalén y, más tarde, en las de
Pennsylvania y Sur de California. En Israel, donde funda el Instituto de la
Comunicación, focaliza buena parte de su investigación destinada a conocer la
identidad cultural de los inmigrantes, al tiempo que participa activamente en
el desarrollo de la televisión pública del Estado de Israel. En los años 70,
junto a E.C. Wedell, de la Universidad de Manchester, trabaja en la
introducción de la televisión en naciones del Tercer Mundo, a la vez que actúa
como consultor de la BBC. En 1990 apareció su libro TheExport of Meaning, en el
que analiza las claves interculturales de recepción en el caso de la serie de
televisión 'Dallas'. En 1992 publica, junto a Daniel Dayan, su libro de mayor
alcance, traducido a numerosas lenguas, Media events (En lengua española: La
historia en directo, Gustavo Gili, Barcelona, 1998).
PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN
CIENTÍFICA
En 1955 publicó con Paul
Lazarsfeld Personal Influence: Thepartplayedbypeople in theflow of
masscommunications, fruto de una investigación en la que se reiteran y
perfeccionan los mecanismos de análisis de la influencia de los medios sobre
los líderes de opinión y sobre el conjunto de la opinión pública, hecha en una
pequeña ciudad del Middle West norteamericano. Katz y Lazarsfeld rompen con los
planteamientos precedentes y dar un valor limitado a la influencia de los
medios. Los medios suelen confirmar o consolidar procesos de formación de
criterios alcanzados en los entornos sociales de los individuos. Construye aquí
su teoría del 'two-stepflow of communications' o del 'doble flujo' acerca del
proceso de influencia. Es el 'grupo primario' o grupo de liderazgo social un
espacio determinante en la formación de opinión, ya que es él quien recibe y
procesa la información de los medios e interactúa con ellos. En este grupo se
produce una segunda mediación o proceso de influencia hacia el resto del
público. Son los individuos aislados, no sujetos a la comunicación directa o
indirecta con los líderes, los más frágiles ante los medios, ya que en ellos no
se produce la cadena de mediación.
Katz planteó, a finales de los años 50, un nuevo enfoque en el análisis
de los efectos, al mostrar la necesidad de analizar el uso de los medios por
parte de las audiencias. Esto es, la adaptación gratificante que los individuos
hacen del consumo de los medios, de acuerdo con sus intereses y el propio
ambiente sociológico y psicológico en el que se mueven. Los medios se
convierten así en instrumentos gratificantes de las necesidades sociales y
psicológicas de las audiencias. Un cambio de enfoque que impulsó nuevos
análisis empíricos sobre los usos mediáticos en diferentes segmentos y perfiles
sociales, culturales y generacionales. En 1974, Katz editó con Jay G. Blumler The
Uses of MassCommunication, una colección de trabajos en los que se
abordan los usos y gratificaciones desde la nueva óptica del que se había
convertido en medio masivo por excelencia: la televisión.
USOS Y GRATIFICACIONES DE LA COMUNICACIÓN
En este libro clave en su trayectoria el autor describe la relación de las personas con los medios de comunicación. Así, señala que la audiencia es activa y es ella la que usa a los medios para satisfacer sus necesidades. De esta forma Katz se posiciona a favor del efecto de los medios de comunicación sobre la sociedad ya que estos sacian a la población y además se le atribuyen diferentes funciones como el papel integrador de la sociedad o la capacidad de dotar de información, diversión y tiempos de evasión a las personas. "La adaptación gratificante que los individuos hacen del consumo de los medios, de acuerdo con sus intereses y el propio ambiente sociológico y psicológico en el que se mueven. Los medios se convierten así en instrumentos gratificantes de las necesidades sociales y psicológicas de las audiencias."
En este libro clave en su trayectoria el autor describe la relación de las personas con los medios de comunicación. Así, señala que la audiencia es activa y es ella la que usa a los medios para satisfacer sus necesidades. De esta forma Katz se posiciona a favor del efecto de los medios de comunicación sobre la sociedad ya que estos sacian a la población y además se le atribuyen diferentes funciones como el papel integrador de la sociedad o la capacidad de dotar de información, diversión y tiempos de evasión a las personas. "La adaptación gratificante que los individuos hacen del consumo de los medios, de acuerdo con sus intereses y el propio ambiente sociológico y psicológico en el que se mueven. Los medios se convierten así en instrumentos gratificantes de las necesidades sociales y psicológicas de las audiencias."
El
investigador evoluciona y se da cuenta a lo largo de su trayectoria de que el
papel de los líderes de opinión en los fenómenos de la comunicación ha
decrecido. Por contra aumenta la importancia de la segmentación de las
audiencias (producida por la apertura de diferentes televisiones comerciales) y
las conversaciones en el mundo digital a través de las redes sociales. Según
Katz "las redes sociales demuestran que el boca a boca influye en los procesos
políticos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario