jueves, 26 de noviembre de 2015

PRODUCTO FINAL

PERÍODOS TEÓRICO-COMUNICACIONALES

DIMENSIONES PRIVILEGIADAS: PERÍODO DIFUSIONISTA (1927-1963)

PSICOLÓGICA



Al tener como característica primordial de responder a la visión y necesidades de afianzamiento del capitalismo, es oportuno traer a colación la anterior imagen que tiene relación directa con este modelo económico establecido ya hace varías décadas y a partir del cual se constituyen la mayoría si es que no son todas las economías del mundo, de hecho si se habla de las bases de una economía global, esta corresponde a la del capitalismo que en este milenio a crecido con una fuerza abrumadora, alcanzando a ostentar tal poder que ha sido capaz de doblegar la autoridad de algunos organismo de gobierno en el mundo.

PSICOSOCIAL: 




Como lo expresó a la perfección la reconocida escritora Susan Sontag, y en este momento recurriré al uso de un argumento de autoridad que sirve como explicación de lo que se pretende lograr en la forma de entender la realidad por parte de la sociedad desde la publicidad y las marcas, la autora expresa que estamos en una sociedad capitalista que requiere una cultura basada en las imágenes; necesita un continuo suministro de cantidades absurdas de entretenimiento con el objeto de estimular la compra y anestesiar las lesiones entre las clases sociales, la raza y el sexo, y necesita cantidades desorbitantes de información para poder explotar los recursos naturales, incrementar la productividad, mantener el orden a partir de la guerra y por último dar trabajo a los burócratas.

SEMIOLÓGICA: 




No es un secreto la importancia que tiene el uso de una serie de símbolos que son representaciones gráficas que transmiten una idea en las sociedades contemporáneas, este tipo de signos son decodificados en nuestro cerebro por un proceso llamado semiosis luego de haber sido percibidos por alguno de nuestros sentidos, el uso de símbolos en la actualidad que tiene relación con este modelo económico conocido como el capitalismo es necesario para que este perdure, como se mencionaba anteriormente es necesario un bombardeo continuo de imágenes, en este caso producido por las grandes marcas que son capaces de construir imaginarios culturales nocivos cargados de estereotipos que tiene un fuerte impacto sobre los individuos de la sociedad, por consiguiente la imagen anterior es una clara denuncia contra el modus operandi de este peligroso y desigual modelo económico 

TECNOLÓGICA: 




Un fenómeno social que se presentó de manera casi natural fue el hecho del crecimiento rápido y desmedido en cuanto a la industria comercial y todas las corporaciones a nivel mundial que la componen como estructura, debido a la acumulación de capital conocida como la perversión de este modelo económico los dueños de las industrias pudieron dar paso a inversiones ilimitadas de capital con el fin de que sus productos tomaran cada vez un carácter global, además de esto la industria tecnológica fue la principal beneficiada, recibiendo un impulso que la catapulto hasta la actualidad en donde la tecnología esta presente en todas las actividades diarias del hombre, tratándose de herramientas, medios y servicios que buscan potenciar, facilitar o hacer más eficaces los procesos diarios de los individuos refiriéndose a actividades laborales, académicas, pedagógicas entre otras.

PERÍODO CRÍTICO ( 1947-1987)

POLÍTICA:

Se caracteriza por la principal tensión ideológico-política entre los bloques capitalista y socialista como sus derivaciones regionales y nacionales -varias de ellas violentas-, estas dieron lugar a corrientes, movimientos y acciones de crítica (política, economía, social y cultural) basados, en especial, en la concepción materialista histórica que, por supuesto, también cuestiono el modelo de crecimiento y su patrón de acumulación.

Bajo el abordaje Crítico y Político-Cultural se constituye la comunicación como objeto y campo de conocimiento en esta época, así pues se asume la comunicación como un lugar y un componente de la lucha por la liberación y la transformación social sin dejar de lado el método hermenéutico (interpretativo) y los vínculos comunicación-cultura . Su matriz fundamental es la dialéctica critica, que a veces es combinada con el <estructuralismo> o el <sistemismo>. 





  

ECONÓMICA:

Bajo el enfoque de la industria cultural se concibe  la comunicación como un herramienta de la ideología dominante (capitalismo o comunismos), la economía se centra en la guerra y la industria armamentista, además la población tiene que ser productora y consumidora de los productos que sostienen las grandes economías políticas.   



CULTURAL: 

La comunicación y el cine, aparato ideológico que fomenta la lucha de los pensamientos de las diferentes décadas que atraviesa el periodo crítico.

"Goodbye Lenin" una película que retrata las concepciones sociales, morales y culturales de aquella época. Una radiografía de lo que nos dejan años de guerra a las sociedades y como adquirimos nuevos expectativas culturales para entrar al periodo culturista.




SOCIO-SEMIOTICO:

Desde los supuestos imaginarios con los que se concibe la sociedad se crea un lenguaje simbólico que concibe una estructura de significantes alrededor de las necesidades expansionistas de las ideologías dominantes, entonces, la comunicación se vuelve el medio para llegar a las masas.



PSICO-SOCIAL


El avance en la ciencia y la tecnología por esta época es abismal, la comunicación (de la mano de la guerra) da pasos agigantados junto con la el cine, la propaganda y la publicidad, 
y esto repercute directamente sobre las sociedades y  sus maneras de relacionarse e interactuar; las dimensiones psicológicas y sociales se replantean para girar en torno a las nuevas necesidades y expectativas que dejan una época de particular en la que un nuevo orden se establece y en la que la comunicación fue el factor y espacio de la lucha ideológica    


PERÍODO CULTURALISTA:


CULTURAL:


El período que comprendido entre los años 1987 a 2001 corresponde al período culturalista en el cual se le dio una revitalizada importancia a el papel constructivo de los sociólogos, en donde se tomó como punto de partida para llevar a cabo los análisis de fenómenos sociales el concepto de cultura, su ámbito y todo lo que este supone.


POLÍTICA:



Dentro de los intereses que se tuvieron en este período conocido como culturalista se encontraba también el enfoque orientado a estudiar y analizar la forma en la que se constituyen las relaciones entre el sujeto y las instituciones gubernamentales y del Estado, entendiendo de esta manera su composición en relación a términos del estructuralismo, estructura, y quienes la componen.

TECNOLÓGICA:


En términos de Bauman hablando desde el marco de referencia de lo que él denomino “Modernidad líquida”, se establece que las sociedades han brindado un poder excesivo a los medios de comunicación, hasta tal punto que el mensaje deja de tener un valor significativo para darle más importancia a la forma en que este es transmitido,  esto claro, es logrado de la mano de los avances descontrolados de la tecnología en cuanto a telecomunicaciones, redes sociales, entre otros.
ECONÓMICA:



La imagen anterior responde a esta dimensión económica partiendo desde la relación del contexto histórico que comprende desde 1987 a 2001 en donde la economía de España sufrió una gran crisis que le costó su balance o equilibrio económico por varios años, las consecuencias de dicha crisis repercuten aún en la actualidad del país, en cuanto al movimiento de sus intereses

financieros.


PERÍODO ACTUAL:



"Se trata de desplazar el núcleo economista y tecnologista con que empezó la globalización, para propiciar una resolución de la crisis hegemónica mundial en beneficio del capitalismo estadounidense, hacia un plano cultural - religioso encubridor de una disputa política y económica subyacente. En consecuencia, el horizonte de las teorías sociales y de las comunicacionales aparece con una mezcla de elementos de los tres periodos anteriores, aunque con una cierta predominancia de aquellos proclives al establishment"    
Bajo el abordaje de lo socio-técnico, se hace un énfasis en las relaciones entre sociedad y tecnología, pero especialmente en las consecuencias de las tecnologías  comunicacionales sobre la estructuración de la vida social y sobre la naturaleza y características del propio proceso de la comunicación.

ECONÓMICA:






La comunicación económica se establece bajo parámetros internacionales en las que el objeto responde a necesidades de las grandes potencias que  se rigen bajo las políticas capitalistas expansionista, entonces la comunicación se vuelve un artífice creador de necesidades ligeras para llenar las economías de consumidores en masa, 

CULTURAL:



La comunicación adquiere un papel fundamental en la construcción de cultura para el siglo XXI, los contenidos se proyectan para llegar a las masas mediante la recepción resemantizadora de los contenidos masivos.
La cultura y la comunicación dejan de ser un conocimiento valioso para convertirse en el instrumento que se utiliza para crear consumismo y desechos culturales

POLÍTICA:



La concepción de la comunicación se vuelve el factor de los procesos de implantación, negociación o resistencia en la re-composición hegemónica global que haya su enfoque en el determinismo tecnológico, la estrecha relación entre ciencia, tecnología y sociedad; la recepción critica y la economía política








No hay comentarios:

Publicar un comentario